Música en todos sus estilos, danza y teatro completan la oferta escénica del Teatro Alhambra durante este mes.
Considerada como una ‘musa del underground’ y una de las voces femeninas con más autoridad del rock español, Maika Makovski, mallorquina con sangre andaluza y macedonia, presentará su último álbum, ‘Desaparecer’, en el Teatro Alhambra. Se trata de un trabajo inspirado en la obra de Edgar Allan Poe y realizado expresamente para el espectáculo del mismo nombre que la tiene como coprotagonista junto a Juan Echanove, y que también se representará en la sala del Realejo.
Primero vendrá el concierto. Aquí se podrá ver a una de las artistas más interesantes de los últimos años, dueña de una voz y un carisma especial. Makovski (Palma de Mallorca, 1983) fue aclamada por la crítica en sus dos primeros discos, ‘Kradiaw’ (2005) y ‘Kraj para Koferot’ (2007). El diario El Mundo llegó a proclamarla “la mejor artista femenina surgida de la escena del rock underground en años”.
Su tercer álbum, ‘Maika Makovski’ (2010), lo ha presentado en Londres, Nueva York, Chicago, Texas, Austin y en toda España durante el año pasado y el actual con gran éxito.
Ambiente creativo
En la obra, la cantante comparte escenario con Juan Echanove. El espectáculo, llamado también ‘Desaparecer’, cuenta con la producción de Teatre Romea y propone en 75 turbadores minutos una reflexión sobre la experiencia creadora del escritor. Sobre las tablas, Echanove se convierte en el alter ego de Poe y Makovski, en la hechicera y seductora Euterpe.
El montaje se desarrolla en un espacio blanco, diáfano, fantasmal, donde un escritor neurótico y alcohólico compone textos brillantes. Más que una pieza teatral, ‘Desaparecer’ es una dramatización-concierto de relatos como ‘El demonio de la perversidad’, ‘El gato negro’ o ‘El cuervo’.
Lo nuevo del CAT y Albert Pla
La sala presenta, asimismo, dos grandes espectáculos escénicos: ‘La noche de Max Estrella’, a cargo del Centro Andaluz de Teatro (CAT); y ‘Somiatruites’, con Albert Pla y Pascal Comelade.
El primero se creó especialmente para celebrar el 75 aniversario de la muerte de Valle-Inclán. La pieza se inspira en la obra ‘Luces de Bohemia’, que retrata a Max Estrella, un hiperbólico andaluz, poeta ciego, que sobrevive en un Madrid absurdo, brillante y hambriento de principios de 1900.
El segundo conjuga teatro, música y títeres. ‘Somiatruites’ presenta a un Pascal Comelade escondido detrás de sus pianitos de juguete y a un Albert Pla protagonista, con sus habituales canciones surrealistas y desenfadadas.
Danza africana
La danza dirá presente con ‘El tango del caballo’, de los coreógrafos africanos Seydou Boro y Salia Nï Seydou. Se trata de una pieza creada para siete bailarines y tres músicos que mezcla teatro, cine y música en directo. Ambos artistas siempre se preocuparon más por el significado y la emoción que por la pura estética en sus montajes. Boro y Seydou realizan una importante labor en Burkina Faso, sede de su compañía y desde donde forman a profesionales de toda África.
Jazz y pop
El Teatro Alhambra también acogerá música en noviembre. Habrá jazz con David Liebman (saxo), Dani de Morón (guitarra flamenca), Manuel Posadas ‘Popo’ (contrabajo) y Guillermo McGill (cajón, percusión y batería), que ofrecerán un concierto en homenaje al maestro Ramón Montoya y al saxofonista Fernando Vilches. Un dúo que inauguró el flamenco fusión.
El pop llegará de la mano de Sr. Chinarro, que dará a conocer su nuevo disco, ‘Presidente’. Un trabajo más fresco y luminoso que los anteriores, con un halo optimista y con letras, como siempre, ingeniosas. Sr. Chinarro, o Antonio Luque, se ha convertido en un icono de la escena independiente. Lo teloneará el trío sevillano Pinocho Detective.