Los Leones vuelven al patio

Las esculturas regresan a su lugar original tras cuatro años de restauración

Los doce leones de la Alhambra regresan a los palacios nazaríes luego de cuatro años de restauración e investigación. La instalación de las esculturas comenzó el lunes 20 de diciembre y, al cierre de esta edición, se esperaba que todos estén en su sitio antes de Navidad.

La restauración de las figuras, en la que ha trabajado un equipo formado por unas 200 personas, ha eliminado gruesas costras calcáreas que las recubrían, ha detenido la invasión de elementos biológicos, ha consolidado roturas de diverso origen, y ha permitido retirar elementos metálicos y adherencias perjudiciales como el cemento.

La actuación, además, ha proporcionado valiosa información. Por ejemplo, sirvió para recordar que, aunque los leones aparentan ser iguales, tienen diversos rasgos que los singularizan. En efecto, cada bloque de mármol fue minuciosamente escogido en cantera por el tallista para que las vetas naturales de la piedra resaltaran su figura, en la que contrastan diferentes pelajes, fauces con dentaduras afiladas y pliegues marcados.

 

Actividades destacadas

Los leones son un buen motivo para visitar la Alhambra, pero hay muchos otros. Como el  Mirador de la Silla del Moro, que se abrirá al público los sábados y domingos de 9 a 16 horas. La Silla del Moro, una construcción de carácter militar integrada en la red defensiva de la Granada del siglo XIV, constituye un vestigio de los edificios medievales vinculados con la Alhambra y el Generalife, junto con los palacios de Dar al-Arusa y los Alijares. Se destinaba a vigilar la Acequia Real.

Otro incentivo son los paseos temáticos. Rutas que comienzan en el monumento y continúan en la ciudad. Son cinco itinerarios que detallan aspectos relevantes del periodo nazarí y de la época de los Reyes Católicos: ‘La Alhambra y la Granada Carolina’, ‘La ciudad cristiana’, ‘La mujer en la Granada andalusí y renacentista’, ‘La conquista del agua’ y ‘La Alhambra: territorio, espacio y ciudad’.

Se desarrollan todos los días, de 9.30 a 14 horas, y están guiadas por expertos en patrimonio arquitectónico y natural. Dura cuatro horas. Los interesados pueden adquirir entradas por internet en www.alhambra-tickets.es o llamar al 902 888 001. Y el mismo día, en las taquillas del monumento.

 

Owen y la Alhambra

Continúa la exposición ‘Owen Jones y la Alhambra’, que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero en el Palacio de Carlos V (lunes a jueves y domingos, de 9 a 18 h; viernes y sábados, de 9 a 20 h). Este mes el público podrá apuntarse a un ciclo de visitas guiadas gratuitas a la muestra, el 3 y 4 de enero, de 17 a 18 horas. Se puede reservar plaza en el teléfono 958 575 126 o en el mail alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es.

La muestra  pretende contribuir al estudio de la figura de Jones, así como conocer el papel desempeñado por la Alhambra en las reflexiones de numerosos artistas y arquitectos contemporáneos.

 

Cuentacuentos y títeres

Con motivo de las vacaciones de los más pequeños de la casa, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha organizado sesiones de cuentacuentos y títeres durante las fiestas navideñas en la Tienda de la Alhambra (Reyes Católicos, 40).

La actividad será gratuita y está destinada a niños de 3 a 8 años. Se celebrará el 3 y el 5 de enero, a las 18.30 horas.

+ Más información en www.alhambra-patronato.es

 

Las habitaciones del Emperador, espacio del mes

El monumento abre las habitaciones del emperador, también conocidas como habitaciones de Washington Irving, durante el mes de enero. Todos los martes, miércoles, jueves y domingos, de 8.30 a 18.00 h, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer este espacio cerrado habitualmente a la visita pública por su especial fragilidad.

Estas habitaciones se construyeron en la época de Carlos V. Destacan el techo de cuarterones, trazado hacia 1532 por Pedro Machuca, así como dos magníficas chimeneas.

 

Panel de alicatado de la Dar al-Árusa, pieza del mes

La pieza del mes del Museo de la Alhambra será el panel de alicatado de la Dar al-Árusa. Uno de los restos conservados del enigmático palacio de Dar al-Árusa situado en el Cerro del Sol, que demuestra la importancia, delicadeza y suntuosidad de este tipo de construcciones, las almunias, situadas extramuros y con una función estival o de recreo.

Este panel de alicatados es un buen ejemplo en el que poder evidenciar la forma de trabajar del artista nazarí.

Los interesados en participar en este programa gratuito, que tiene lugar los sábados de enero a las 12 h, pueden presentarse en el Museo de la Alhambra, donde la doctora en Historia del Arte Gloria Aljazairi desvelará las peculiaridades de esta singular pieza.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *