La muestra, abierta hasta el 30 de marzo, presenta más de 300 piezas que describen la riqueza artística andalusí. Recoge, además, cartas entre monarcas nazaríes y las capitulaciones definitivas de Boabdil
Últimos días para disfrutar de ‘Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra’, macroexposición en el Palacio de Carlos V que detalla la historia del Reino de Granada. Más de 300 piezas detallan la importancia y riqueza de la cultura andalusí, principalmente desde comienzos del siglo XI hasta el ocaso andalusí en el siglo XV.
La Alhambra misma es la pieza principal de la propuesta, que presenta al monumento como símbolo de la historia política, económica y social del último emirato andalusí en la Península Ibérica, además de como referente literario, poético, turístico y cultural.
La expo reúne objetos emblemáticos como el Jaique o marlota de Boabdil (Museo de Ejército de Toledo) o el estoque, las Capitulaciones definitivas entre los Reyes Católicos y Boabdil (Archivo General de Simancas) y las cartas diplomáticas de los monarcas nazaríes con otros reinos (Archivo de la Corona de Aragón).
Se trata de una muestra que forma parte del programa de actividades que conmemora el Milenio del Reino de Granada, un medio geográfico propio y un amplio espacio temporal en el que convergieron múltiples confluencias culturales.
Más de 70 instituciones ha prestado objetos a la muestra, entre ellas la Real Biblioteca de El Escorial, Real Armería, Museo Arqueológico de Granada, Universidad de Granada, Real Academia de la Historia, Catedral de Toledo, Catedral de Granada, Museo de Segovia, el CSIC, Biblioteca Municipal de Córdoba, Museo de Mallorca y Archivo Histórico Provincial de Granada.
‘Arte y culturas de al-Andalus…’ está organizada por el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio del Reino de Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife y El legado Andalusí.
Se puede ver de lunes a domingos, de 10 a 18 h.
Visitas guiadas al Museo de la Alhambra
La sala ofrece visitas guiadas y temáticas. Por ejemplo, la pieza del mes será el Alizar del peinador de la reina. El experto Gaspar Aranda Pastor detallará sus peculiaridades, todos los sábados de marzo a las 12 h.
El Museo de la Alhambra también ofrecerá visitas guiadas temáticas. Los días 2, 23 y 30 se hablarán de la representación figurativa en el arte musulmán, a cargo de Alissa Faoulkalne. Y los días 9 y 16, de la vida cotidiana de la época, a cargo de Manuel Zafra. Ambas comenzarán a las 12 h.
Para apuntarse a esta actividad gratuita se recomienda reservar plaza en el teléfono 958 027 929 y el e-mail museo.pag@juntadeandalucia.es.
Espacio del mes: Mirador Romántico
El Mirador Romántico fue construido en 1836 por el administrador de la finca del Generalife D. Jaime Traverso, administrador de las posesiones de los Marqueses de Campotejar desde 1823.
La arquitectura y la disposición del mirador contrasta con la arquitectura Nazarí más cercana del Generalife, y más aún si comparamos este mirador romántico con el de Lindaraja en el Palacio de los Leones, pero realmente no contrasta con el entorno ya que está rodeado por románticos jardines que nada tienen que ver con las huertas nazaríes.
Se podrá ver con entrada general a la Alhambra, los martes, miércoles, jueves y domingo de 8.30 a 18 (hasta las 20 h desde el 15 de marzo.
+ www.alhambra-patronato.es