Una expo recupera viejas técnicas artesanales

expo-alhambra-abril

‘Innovando la tradición’ reproduce los ámbitos de trabajo de artesanos andalusíes y magrebíes

‘Innovando la tradición’ es el título de la exposición con la que el Patronato de la Alhambra y Generalife pone el broche de oro al proyecto transfronterizo Redalh, realizado en colaboración con la Delegación de Cultura de la región Tànger-Tetuán y cuyo objetivo es recuperar, preservar y poner en valor el patrimonio artesanal del legado común andalusí y magrebí.

La muestra, que ya estuvo en el Museo de la Kasbah en Tanger, se puede ver ahora en las Casas de la Mimbre de la Alhambra, con entrada gratuita. Se podrá ver hasta el 20 de abril, todos los días de 10 a 20 h.

La expo reproduce los ámbitos de trabajo de los artesanos con diferentes materiales, e incluye réplicas de piezas realizadas en diferentes soportes que demuestran la pervivencia de estas tradiciones.

Además, a través de diferentes materiales gráficos y audiovisuales, se presentan las conclusiones de las diferentes investigaciones llevadas a cabo en ambos territorios a lo largo de este proyecto.

El yeso, la madera y la cerámica serán los materiales protagonistas de la exposición. Los artesanos musulmanes, a través del conocimiento de las cualidades de estos materiales y de las técnicas tradicionales, transformaban toda esa materia prima en excelente material decorativo, considerado hoy como auténticas obras de arte.

El proyecto Redalh ha sido cofinanciado por la Unión Europea y por el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Visitas temáticas en el Museo
El Museo de la Alhambra ha programado dos interesantes visitas temáticas: ‘Las lápidas del cementerio Real de la Alhambra’, a cargo de Clemente Franco, los domingos 6 y 13, a las 12 h; y ‘La epigrafía en el arte musulmán’, los domingos 20 y 27 a la misma hora.

La primera permite conocer los ritos funerarios en el Islam. La segunda desvela aspectos caligráficos y simbólicos del Corán. Las visitas son gratuitas, pero se recomienda reservar previamente en el teléfono 958 027 929 o en el mail museo.pag@juntadeandalucia.es.

El Museo también programa la pieza del mes, que será la Mesa de Taracea, recientemente restaurada. Un ejemplo de técnica de taracea empleada en esta obra de ebanistería. Se podrá visitar todos los sábados, a las 12 h. Como en la anterior actividad, aquí también recomienda reservar previamente.

alcazaba

Espacio del mes: Camino de Ronda de la Alcazaba
El Camino de Ronda recorre todo el perímetro junto a la muralla y no sólo tiene carácter estratégico sino que también forma parte de la estructura urbana de la Alhambra. Por un lado, el Camino de Ronda puede asumir las funciones de foso cuyos accesos quedarían cerrados en caso de asalto. Por otro, es como un deambulatorio que deja autónomo el perímetro plenamente defensivo y que comunica diversas partes del recinto.

Al hacer el Camino de Ronda merece la pena detenerse en la Puerta de las Armas ya conocida con este nombre desde finales del siglo XV. Era la entrada que comunicaba la fortaleza con la ciudad.

La fachada de cara a la ciudad presenta un arco de herradura apuntado con alfiz que conserva algunos restos de su decoración de azulejos. Pero lo más interesante es que se trata de una puerta en recodo, aspecto que satisface tanto la necesidad defensiva como la de la intimidad al no poder ver desde fuera lo que ocurre en el interior.

La podrán ver los visitantes con entrada general, los martes, miércoles, jueves y domingos, de 8.30 a 20 h.

Entrada gratuita para granadinos
El Patronato de la Alhambra continúa con su programa de visitas gratuitas para granadinos. Son 500 entradas a disposición; 22 0 generales y 280 para los jardines.

Los pases son para todos los domingos, desde las 14 h. Reservas en la oficina del Patronato de la Alhambra y Generalife localizada en el Corral del Carbón (Mariana Pineda, 12, Granada), o en el teléfono 958575126. Necesario llevar documentos que acrediten ser ciudadano de Granada.

Seminario Internacional ‘El mito de al-Ándalus’
En los últimos años, al-Ándalus ha sido objetos de controversias históricas y públicas, debido a que se le ha proyectado como un modelo convivencial sobre la realidad social, cultural y política actual.

El seminario ‘El mito de al-Ándalus’, que se celebrará el 7 y 8 de abril en el Palacio de Carlos V, reaviva el debate con una pregunta: siendo al-Ándalus una ‘invención cultural’, ¿es ésta legítima desde el punto de vista moral y político? ¿En qué medida la Alhambra ha contribuido a sostener ese mito?