Flamenco sefardí

 

romance

El Palacio de los Olvidados presenta un ambicioso espectáculo que une flamenco, danza y letras de Federico García Lorca

El Palacio de los Olvidados estrena ‘El romance de los olvidados’, de la compañía de Antonia Mula. Se trata de un espectáculo de danza basado en el ‘Romancero Gitano’, de Federico García Lorca; en especial de los textos inspirados en la historia bíblica de Thamar y Ammón (hijos del Rey David).

De esta forma se unirá flamenco con el mundo sefardí. Se podrá ver de lunes a sábados, a las 20.30 (excepto el día 12, a las 22.30 h). La entrada, 20 €, incluye licor y dulce sefardí.

Con música de Iván Palmero y coreografía de Antonia Mula, el montaje contará además con el Pedro Gea (cante) y Toñi Pérez y Juan López (baile).

También en julio actuará el trío andalusí-sefardí Melodías del Silencio. El grupo, nacido en Granada, recuerda la música y la poesía del periodo andalusí, tiempo de gran riqueza cultural por los aportes de musulmanes, cristianos, judíos y mozárabes.

Actuará el 4, 5, 10 y 11 de julio, a las 22.30 h, con entrada a 15€.

Rescate de la memoria judía
El Palacio de los Olvidados pretende cubrir el vacío histórico y cultural que existe sobre la presencia de los judíos en Granada. De ellos apenas quedan vestigios en la ciudad. Sin embargo, fue una importante e influyente comunidad, con grandes hombres de estado, poetas, filósofos y científicos que contribuyeron al enriquecimiento de la ciudad. A partir de su expulsión, en 1492, comienza un lento e inexorable declive que termina por cubrir con un manto de silencio y olvido a los sefardíes de Granada.

El Palacio de los Olvidados ha rescatado su memoria. El público puede conocer a fondo su legado, vida cotidiana e historia a través de visitas guiadas, todos los días de 10 a 19.30 h. Entradas: 5 € (4 € para grupos y niños) y gratis para niños menores de 7 años. Además del relato de las guías, el público podrá contemplar muebles, cerámicas, documentos y objetos de la vida diaria.

Se pueden ver, por ejemplo, bargueños, documentos de limpieza de sangre (que garantizaba que se era cristiano), un frasco de perfume que se cree del siglo V o VI, arcones, un hermoso ajedrez, lámparas hogareñas con estrellas de David o un cajón con tres llaves y doble sistema de seguridad.

El espacio expositivo ocupa dos plantas, en donde se distribuyen las salas con contenido específico sobre Inquisición, conversos granadinos, simbologías, rituales de carácter litúrgico y festivo, papel de la mujer y grandes olvidados granadinos como Samuel ibn Nagrela, Moises ibn Ezra, Yehuda ibn Tibbon, entre otros.

El recorrido finaliza con una sala dedicada a la Úbeda sefardí y en particular a la Sinagoga del Agua, un recinto medieval donde se puede visitar uno de los pocos baños rituales (mikvé) que se conservan.
Palacio de los Olvidados
Cuesta de Santa Inés, 6
Información: 958 100 840 – info@palaciodelosolvidados.com