Alhambra zen

jardin-japones

El monumento presenta ‘Variaciones del jardín japonés’, una curiosa muestra que recorre diferentes épocas y disciplinas a partir de la teoría del ‘Eterno Moderno’, del paisajista Mirei Shigemori

Mirei Shigemori (1896-1975) es un paisajista, calígrafo y maestro de té japonés que rompió moldes con su teoría del ‘Eterno moderno’. ¿De qué se trata? De la coexistencia del jardín y del observador como una obra de arte única e indisoluble, que sitúa al jardín como un lugar de contemplación y autoconocimiento. Un micro cosmos de emociones.

Tiene su origen en la contemplación del jardín zen de Ryoan-ji, en Kyoto, un jardín seco y abstracto del siglo XV.

¿Y cómo se plasma esta idea en la exposición ‘Variaciones del jardín japonés’? A través de fotografías, pinturas y documentos, de diferentes épocas y artistas.

Shigemori ejemplifica una nueva dirección en la creatividad japonesa basada en el deseo de superar una tensión fundamental entre las polaridades culturales, por un lado el dinamismo percibido en los países occidentales y, por otro, el relativo estatismo atribuido a la tradición asiática. De este modo, el proyecto intenta secundar y corresponder el gesto de aunar voces de oriente y occidente, partiendo de la cualidad espacio-temporal del jardín japonés.

En los años sesenta, Shigemori se impregna del arte, la filosofía y las religiones europeas para renovar el jardín japonés. Su pensamiento se alinea con el de los ‘modernos primitivos’, que buscan la energía esencial en la historia japonesa (período Jomonc.10.000 a.C. y Yayoic. 300 d.C.).

‘Variaciones del jardín japonés’ se podrá ver en el Palacio de Carlos V, todos los días de 10 a 20 (cierre a las 18 h a partir del 15 de octubre. Para visitas guiadas, reservar plaza en el mail alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es.

‘Salvajes’
‘Salvajes’ es la otra muestra que se podrá ver en los bosques de la Alhambra. Patrocinada por Fundación AXA, y comisariada por el naturalista Joaquín Araújo, reúne 65 de las mejores imágenes del fotógrafo Steve Bloom.

Se pueden ver fotos de cebras, osos, elefantes y tigres, entre otros.

Permite hacer un viaje sorprendente entre fotografías de gran formato que nos acercan a la biodiversidad del planeta, desde la selva de Borneo a los ríos helados de la Antártida, pasando por la sabana africana.

salvajes

Espacio del mes: Pabellón Sur del Generalife
El Pabellón Sur flanquea uno de los lados menores del Patio de la Acequia, antiguamente conocido como Patio de la Ría. Es un espacio estrecho y alargado. Su estructura original era en forma de crucero, semejante al Patio de los Leones de la Alhambra, que al estar completamente cerrado, poseía un alto carácter intimista que con las reformas posteriores se ha perdido.

Acceso con entrada general a la Alhambra, los martes, miércoles, jueves y domingos, de 8.30 a 20 (cierre a las 18 h a partir del 15 de octubre).

esp-mes

Pieza del mes: jácenas talladas califales
Los sábados a las 12 h de todo el mes de octubre habrá visitas guiadas a la pieza del mes del Museo de la Alhambra, las jácenas talladas califales. Se trata de una pareja de vigas, parte de un alfarje, de época califal, siglo X, procedentes de Córdoba. Se trata de otro de los ejemplos paralelos en estructura a los conservados cubriendo la Mezquita de Córdoba.

Estos ejemplos conservados en el Museo de la Alhambra forman parte de las jácenas extremas de una gran sala, de casi los cinco metros de luz, con decoración tallada y restos de policromía en dos de sus frentes.

Visitas guiadas
La Alhambra continúa con el programa de visitas guiadas. La especialista Matilde Cortes detallará la técnica de la yesería en la decoración nazarí, los domingos 5 y 12 de octubre a las 12 h en el Museo de la Alhambra. El yeso o aljez, ‘mineral del yeso’, es un mineral presente en la provincia de Granada, con canteras de muy buena calidad.

Este material que aparentemente es pobre aparece usado con magistral dominio técnico y conocimiento de sus propiedades en el periodo nazarí.

En el mismo sitio y hora, pero los domingos 19 y 26 de octubre, el especialista José González Vílchez ofrecerá una charla sobre la enseñanza en la época nazarí. Detallará cómo eran los centros de enseñanza, qué estudiaban y cómo eran alumnos y profesores.

+ www.alhambra-patronato.es

Curso sobre arquitectura renacentista
La Alhambra acogerá el simposio internacional ‘La planta circular en la arquitectura civil del renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V’, los días 9,10 y 11 de octubre a las 20 h.

Ofrece 65 plazas, destinadas a estudiantes y graduados en humanidades, así como profesionales relacionados con el patrimonio. Su precio es de 60 €.
Habrá ponentes de Italia, Francia y Suiza.
Los interesados deberán apuntarse en el 958 02 79 80 o
en el mail escueladelaalhambra.pag@juntadeandalucia.es.