Cinco estrenos y artistas conocidos en el Festival de Música y Danza

john-malkovich

La gran cita cultural presenta una versión de ‘El amor brujo’ de Falla en manos de La Fura del Baus y una teatralizada pieza de Beethoven con el americano John Malkovich de narrador, entre otras grandes propuestas

El Festival Internacional de Música y Danza llega a su 64 edición con un programa de calidad. En total serán 30 días de actividades en los que se podrá disfruta de 39 conciertos y espectáculos -5 estrenos-, del 19 de junio al 10 de julio en distintos espacios de la ciudad.

Una de las grandes noches será la versión de ‘El amor brujo’, de Manuel de Falla, encargada especialmente por el festival a La Fura dels Baus. La formación ha preparado una visión actual de este drama musical, en el que la magia y el amor evocan una historia realmente intensa, con Manuel Hernández-Silva al frente de la Orquesta Joven de Andalucía y la maravillosa Candelas protagonizada por Marina Heredia.

El día 15 de abril de 1915 se estrenó la obra músico-teatral versión de ‘El amor brujo’. En 2015 se celebra el centenario de dicho estreno, que vino a revolucionar el panorama musical español, abriendo de par en par las puertas hacia la modernidad.

La magia, la música, la danza y el amor han construido un programa para esta edición, en el que podremos disfrutar de grandes obras de la historia de la música: la integral de las 32 sonatas para piano de Beethoven, interpretadas por nueve pianistas españoles; la hondura y lirismo en las sonatas para violín y piano que ofrecerá la gran dama del violín, Anne-Sophie Mutter; la Sinfonía núm. 1, de Mahler, que interpretará el maestro Inbal con la Orquesta Sinfónica de RTVE; la Sinfonía núm. 2 de Sibelius, de la Orquesta de París, dirigida por Jukka-Pekka Saraste; la Rapsodia para piano de Rachmáninov, en las manos de nuestro admirado Joaquín Achúcarro; o el siempre interesante Concierto para violín y orquesta de Bruch, que presentará el violinista francés Renaud Capuçon.

Y para culminar el ciclo sinfónico, la extraordinaria Orquesta de París interpretará tres hermosas obras representativas del repertorio francés del siglo XX, y ello bajo la dirección del maestro Pons, tan vinculado a nuestra tierra.

Músicas
También estarán presentes en el programa del Festival las músicas del Renacimiento, esas bellísimas composiciones que cumplen ya cinco siglos, que se escucharán para conmemorar los aniversarios de El Gran Capitán y del Conde de Tendilla; las músicas del Barroco; la guitarra clásica con el maestro Pepe Romero y la guitarra flamenca con la presencia de Vicente Amigo y del joven Juan Habichuela ‘Nieto’; la música minimalista con Wim Mertens; la música cantada para un mundo mejor, de la mano de Noa y nuestra Orquesta Ciudad de Granada; y la voz flamenca de Estrella Morente, que vuelve con toda su hondura al Palacio de Carlos V.

La magia se unirá a la música en el espectáculo ‘El brujo amor’, de MagoMigue; y nos hará experimentar grandes aventuras para descubrir la vida secreta del mar, en la propuesta Bleu! para el público familiar.

El narrador John Malkovich
Música y verso con la presencia de dos extraordinarios actores, el americano John Malkovich, que estrenará su versión teatralizada de ‘Egmont’, de Beethoven junto a la Orchester Wiener Akademie; y la española Blanca Portillo que protagonizará una poética noche en el Patio de Arrayanes, con la lectura de poemas de Teresa de Jesús acompañados por músicas de la época interpretadas por el Ensemble Plus Ultra, en el quinto centenario del nacimiento de la Santa.

Danzas
Pero el Festival no es sólo música. Es danza. Es coreografía. Se podrá ver grandes obras maestras de la danza clásica con una de las compañías europeas más importantes, el Ballet de la Ópera de Viena; Liam Scarlett presentará una nueva versión de ‘Carmen’, coreografía explosiva, intensa y sensual a cargo del Ballet Nacional de Noruega; Víctor Ullate nos traerá la ‘danza de la vida’, ‘Samsara’, en una mirada hacia oriente; y Antonio Najarro y el Ballet Nacional de España volverá al Teatro del Generalife con danza española y flamenca. La Accademia del Piacere y la Compañía Antonio Ruz estrenarán en Granada un espectáculo innovador, diálogo entre la música renacentista y la danza contemporánea.

Y mucho más. ¡A disfrutar!

Entradas
Los tiques se consiguen anticipados en las web www.ticketmaster.es/granadafestival y www.entradas.com/granadafestival.

También en la taquilla del festival ubicado en el Corral del Carbón. Del 1 a 18 de junio, de lunes a viernes, de 11 a 13.30 y 17 a 19 h; sábados de 11 a 13.30 h, Del 19 de junio a 10 de julio, todos los días de 11 a 13.30 y de 17 a 19 h; domingos tarde cerrado.

Para el ciclo ‘Música en el Palacio’, sólo en taquilla a partir del 7 de mayo.

festival-musica-2

Programa

Orchester Wiener Akademie
Viernes, 19 de junio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

La herencia artística de dos genios (Beethoven y Goethe) entrelazada es reconocible y accesible: algunas canciones y la música que Beethoven escribió para una representación del Egmont de Goethe. Un actor de leyenda, John Malkovich, hará de narrador para una nueva versión en inglés de la obra.

 

Coro OCG / Orquesta Ciudad de Granada
Sábado, 20 de junio – 12 h
Monasterio de San Jerónimo

Tenor de absoluta referencia en el universo barroco, en los últimos años Lluís Vilamajó viene destacándose como director coral. Al frente del Coro OCG y la Orquesta Ciudad de Granada ofrece aquí un programa que incluye música de dos de los más célebres e influyentes compositores de la historia.


Wiener Staatsballett
Sábado, 20 de junio – 22.30 h
Teatro del Generalife

Será tres décadas después de su última visita, con este primer programa donde los tradicionales clásicos que firman Nureyev y Petipa conviven con coreografías neoclásicas de los grandes maestros Balanchine y Neumeier.

Estrella Morente
Domingo, 21 de junio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

Tras una intensa gira internacional, Estrella Morente vuelve al Festival de Granada con un concierto especial, entre amigos, para el que se ha rodeado de esa nueva generación de talentos de la guitarra flamenca actual arropados por José Carbonell «Montoyita».

Daniel del Pino
Lunes, 22 de junio – 21 h
Corral del Carbón

Concierto dentro de la celebración del ciclo Beethoven con acento español, con nueve recitales en el Corral del Carbón a cargo de nueve destacados pianistas, pretende acercar a los espectadores un testamento musical de primera magnitud y, a la vez, expandir y potenciar la carrera de los jóvenes talentos españoles de la interpretación pianística.
Wiener Staatsballett
Lunes, 22 de junio – 22.30 h
Teatro del Generalife

Neoclasicismo contemporáneo y tradición romántica vistos con ojos actuales. El Ballet Estatal de Viena ofrece en su segunda cita uno de los momentos más bellos del ballet La bayadera, firmado por Nureyev sobre el original de Petipa, junto a piezas de nuevo cuño como la deliciosa Donizetti, o la mozartiana creación del coreógrafo Thierry Malandain sobre la fuerza de los sentimientos.


Bleu!
Martes, 23 de junio – 19.30h
Miércoles, 24 de junio – 19.30h
Jueves, 25 de junio – 19.30h
Teatro Alhambra

La compañía de teatro italiana TPO, una de las formaciones europeas más interesantes para niños y jóvenes, presenta una obra comprometida con el mar. Partiendo de la mitología clásica y las historias que el Mediterráneo acoge, Bleu! narra el encuentro entre dos personajes: un marinero y una entidad mágica y misteriosa, una ninfa del mar.

 

Judith Jáuregui, piano
Martes, 23 de junio – 21 h
Corral del Carbón
Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.


Ensemble Plus Ultra
Martes, 23 de junio – 22.30h
Patio de los Arrayanes

El Ensemble Plus Ultra, gran especialista en la música de Tomás de Victoria, y la actriz Blanca Portillo, ejercerán de médiums en este homenaje dorado, que incluye el poema Vivo sin vivir en mí.


Gustavo Díaz Jerez, piano
Miércoles, 24 de junio – 21 h
Corral del Carbón

Concierto dentro de la celebración del ciclo Beethoven con acento español.


Human Requiem
Miércoles, 24 de junio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

Llegada directamente desde Berlín, del Radialsystem V, uno de los espacios culturales más innovadores de Europa, esta producción del Rundfunkchor de la capital alemana, con idea de Jochen Sandig y dramaturgia y coreografía de Sasha Waltz, ofrece una visión novedosa del Réquiem alemán de Brahms.

 

Maren Ülevain, soprano
Jueves, 25 de junio – 21 h
Casa de los Pisa

La soprano estonia Maren Ülevain forma dúo desde hace tiempo con su compatriota Kristi Mühling, profesora de kannel (especie de cítara) en la Academia de Música y Teatro de Estonia y miembro de diversos grupos de música contemporánea.

 

Accademia del Piacere / Cía. Antonio Ruz
Jueves, 25 de junio – 22.30 h
Teatro Isabel la Católica

La danza contemporánea, el teatro y la música barroca se dan la mano en un diálogo interdisciplinar. El bailarín y coreógrafo cordobés Antonio Ruz se ha inspirado en el repertorio dancístico-musical, marcado por la imagen y las influencias españolas en la sociedad francesa del reinado de Luis XIV, para abordar un nuevo programa desde la danza contemporánea y buscar otras formas de percepción.

 

Orquesta Sinfónica de RTVE
Viernes, 26 de junio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

Dos mitos vivientes del panorama artístico mundial, el pianista bilbaíno Joaquín Achúcarro y el director israelí Eliahu Inbal, serán los protagonistas de un concierto que homenajea a la Orquesta Sinfónica de RTVE en el 50 aniversario de su fundación.


Ímpetus Conjunto Barroco de Madrid
Sábado, 27 de junio – 12 h
Auditorio Manuel de Falla

Dos de las últimas revelaciones de la interpretación histórica en España, Ímpetus, conjunto barroco de Madrid, y su director, el clavecinista Yago Mahúgo, presentan un apasionante programa franco-español con la joven soprano Delia Agúndez. Músicas de autores españoles como Literes, Nebra y Esteve, y piezas de inspiración o tema español.

 

Ballet Nacional de Noruega
Sábado, 27 de junio – 22.30 h
Teatro del Generalife

Liam Scarlett es uno de los jóvenes coreógrafos actuales más punteros y el Ballet Nacional de Noruega ofrecerá su Carmen en Granada tan sólo tres meses después del estreno absoluto en Oslo.


Vicente Amigo, guitarra
Domingo, 28 de junio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

Vicente Amigo es la música. Y la poesía. También es ese pensamiento abstracto que sólo nos da la música. Compositor y uno de los grandes maestros de la guitarra flamenca, ha desarrollado un estilo original a partir de la síntesis de la doble influencia que recibió en sus orígenes de Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar.


Javier Negrín, piano
Lunes, 29 de junio – 21 h
Corral del Carbón

Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.


MagoMigue / Ensemble Vega
Lunes, 29 de junio – 22.30 h
Teatro Isabel la Católica

Miguel Puga trama un mágico viaje hacia el corazón del embrujo de Manuel de Falla. Acompañado del Ensemble Vega, el ilusionista granadino propone un itinerario que va desde la Bahía de Cádiz al amargo exilio de Alta Gracia, en Argentina, recorriendo el bullicioso Madrid de principios del siglo XX, el París luminoso de la preguerra y, por supuesto, la prodigiosa Granada.


Eduardo Fernández, piano
Martes, 30 de junio – 21 h
Corral del Carbón

Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.


Pepe Romero, guitarra clásica
Martes, 30 de junio – 22.30 h
Patio de los Arrayanes

Miembro de una famosa saga de guitarristas malagueños que ha triunfado en todo el mundo, Pepe Romero llevará a los Arrayanes el canto puro de la guitarra española en un programa que aúna virtuosismo, emoción y lirismo en su repaso por la gran escuela nacional del instrumento que a finales del siglo XIX encabezara Francisco Tárrega.


José Menor, piano
Miércoles, 1 de julio – 21 h
Corral del Carbón

Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.


Wim Mertens
Miércoles, 1 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

Pieza clave del minimalismo europeo, la obra del compositor, pianista, contratenor y reputado musicólogo belga Wim Mertens es tan prolífica como heterogénea. En el Festival de Granada presenta su nuevo álbum en un recital íntimo de piano y voz, en el que interpretará también alguno de sus grandes hitos de los años 80.


Elena Fomenko, guitarra
Jueves, 2 de julio – 21 h
Casa de los Pisa

Con tan solo 24 años, la joven guitarrista rusa Elena Fomenko, ganadora del primer premio del XXX Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia celebrado el pasado año, ha cosechado desde entonces algunos importantes premios más en su país y ofrecido interesantes conciertos.


Anne-Sophie Mutter, violín
Jueves, 2 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

La violinista alemana Anne-Sophie Mutter se dio a conocer al mundo en 1976, cuando con solo 13 años tocó junto a la Filarmónica de Berlín por invitación de Herbert von Karajan. Muy pronto, aún adolescente, Mutter se consolidó como una de las solistas más famosas y brillantes del panorama musical internacional.


Orchestre de Paris
Viernes, 3 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

La Orquesta de París trae vientos norteños con la sinfonía más popular de uno de los grandes del género en el siglo XX, el finés Jean Sibelius, en el 150 aniversario de su nacimiento.


Cinco Siglos
Sábado, 4 de julio – 12 h
Monasterio de San Jerónimo

Fundado en 1990, el conjunto cordobés Cinco Siglos se dedica al estudio y difusión de los repertorios instrumentales más desconocidos de música antigua.


Ballet Nacional de España
Sábado, 4 de julio – 22.30 h
Teatro del Generalife

El director Antonio Najarro firma una nueva coreografía de clásico español e invita a cuatro ases del flamenco para hacer bailar a la compañía con aires más jondos. Blanca del Rey pasa a otra bailarina, por primera vez, su solo más emblemático, la Soleá del mantón.


Orchestre de Paris
Domingo, 5 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

En su segundo concierto, la Orquesta de París mira hacia la gran tradición de la música francesa, en manos de un artista no francés, pero magnífico conocedor de su escuela, el director español Josep Pons, que nos presenta un bonito programa, romántico y emotivo.


Alba Ventura, piano
Lunes, 6 de julio – 21 h
Corral del Carbón

Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.


La Grande Chapelle
Lunes, 6 de julio – 22.30 h
Patio de los Arrayanes

La conmemoración del V centenario de la muerte de Iñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla y primer alcaide de la Alhambra, nos brinda la oportunidad de conocer el esplendor musical, profano y sacro, de la época de los Reyes Católicos.

 

Miguel Ituarte, piano
Martes, 7 de julio – 21 h
Corral del Carbón

Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.


Noa & Orquesta Ciudad de Granada
Martes, 7 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V

La cantante israelí Noa, con raíces yemenitas y americanas, presenta un atractivo programa sinfónico junto a la Orquesta Ciudad de Granada que incluirá alguno de sus temas más exitosos: piezas de Leonard Bernstein, Serrat y Sabina; canciones clásicas hebreas recogidas en su disco Cancionero israelí; temas de su último trabajo Love Medicine y la conocida canción de la película La vida es bella.


Claudio Martínez Mehner, piano
Miércoles, 8 de julio – 21 h
Corral del Carbón

Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.
Juan Habichuela «Nieto», guitarra
Miércoles, 8 de julio – 22.30h
Patio de los Aljibes

El joven guitarrista granadino estrena un programa muy especial dedicado a la Alhambra. Rondeñas, tanguillos, bulerías e incluso una rumba con el nombre Plaza de los Aljibes, lugar del concierto, evocarán los palacios nazaríes, torres y alcazaba alhambreñas en clave de flamenco.

 

Víctor Ullate Ballet Comunidad de Madrid
Jueves, 9 de julio – 22.30h
Teatro del Generalife

El coreógrafo Víctor Ullate presenta «la danza de la vida» en Samsara, un lugar donde poder despertar y quitarnos el velo de la ignorancia. Una mirada a Oriente. El espectáculo cuenta con un vestuario y banda sonora de gran impacto además de la interesante aportación estética del escenógrafo Paco Azorín.


El amor brujo: el fuego y la palabra
Viernes, 10 de julio – 22.30 h
Plaza de Toros

El festival se despide a lo grande, con un espectáculo concebido para la plaza de toros por Carlus Padrissa, de La Fura dels Baus, que servirá para conmemorar el centenario del estreno de El amor brujo, la gitanería que Falla escribió para Pastora Imperio en 1915. Música del compositor gaditano. Con la voz de Marina Heredia y un grupo de danza española. Con la OJA y la batuta de Hernández-Silva.

+ http://www.granadafestival.org