La gran cita cultural entra en su recta final, con grandes espectáculos
El Festival Internacional de Música y Danza celebra su 64 edición con un programa de calidad. En total son 30 días de actividades en los que se disfruta de 39 conciertos y espectáculos -5 estrenos-, del 19 de junio al 10 de julio en distintos espacios de la ciudad.
Una de las grandes noches será la versión de ‘El amor brujo’, de Manuel de Falla, encargada especialmente por el festival a La Fura dels Baus. La formación ha preparado una visión actual de este drama musical, en el que la magia y el amor evocan una historia realmente intensa, con Manuel Hernández-Silva al frente de la Orquesta Joven de Andalucía y la maravillosa Candelas protagonizada por Marina Heredia.
El día 15 de abril de 1915 se estrenó la obra músico-teatral versión de ‘El amor brujo’. En 2015 se celebra el centenario de dicho estreno, que vino a revolucionar el panorama musical español, abriendo de par en par las puertas hacia la modernidad.
La magia, la música, la danza y el amor han construido un programa para esta edición, en el que podremos disfrutar de grandes obras de la historia de la música: la integral de las 32 sonatas para piano de Beethoven, interpretadas por nueve pianistas españoles; la hondura y lirismo en las sonatas para violín y piano que ofrecerá la gran dama del violín, Anne-Sophie Mutter; la Sinfonía núm. 2 de Sibelius, de la Orquesta de París, dirigida por Jukka-Pekka Saraste; o el siempre interesante Concierto para violín y orquesta de Bruch, que presentará el violinista francés Renaud Capuçon.
Y para culminar el ciclo sinfónico, la extraordinaria Orquesta de París interpretará tres hermosas obras representativas del repertorio francés del siglo XX, y ello bajo la dirección del maestro Pons, tan vinculado a nuestra tierra.
Músicas
También están presentes en el programa del Festival las músicas del Renacimiento, esas bellísimas composiciones que cumplen ya cinco siglos, que se escuchan para conmemorar los aniversarios de El Gran Capitán y del Conde de Tendilla; las músicas del Barroco; la guitarra clásica del joven Juan Habichuela ‘Nieto’; la música minimalista con Wim Mertens; la música cantada para un mundo mejor, de la mano de Noa y nuestra Orquesta Ciudad de Granada.
Danzas
Pero el Festival no es sólo música. Es danza. Es coreografía. Se verán grandes obras maestras de la danza clásica con una de las compañías europeas más importantes. La de Víctor Ullate nos traerá la ‘danza de la vida’, ‘Samsara’, en una mirada hacia oriente; y Antonio Najarro y el Ballet Nacional de España volverá al Teatro del Generalife con danza española y flamenca.
Entradas
Los tiques se consiguen anticipados en las web www.ticketmaster.es/granadafestival y www.entradas.com/granadafestival.
También en la taquilla del festival ubicado en el Corral del Carbón. Del 19 de junio a 10 de julio, todos los días de 11 a 13.30 y de 17 a 19 h; domingos tarde cerrado.
Programa
José Menor, piano
Miércoles, 1 de julio – 21 h
Corral del Carbón
Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.
Wim Mertens
Miércoles, 1 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V
Pieza clave del minimalismo europeo, la obra del compositor, pianista, contratenor y reputado musicólogo belga Wim Mertens es tan prolífica como heterogénea. En el Festival de Granada presenta su nuevo álbum en un recital íntimo de piano y voz, en el que interpretará también alguno de sus grandes hitos de los años 80.
Elena Fomenko, guitarra
Jueves, 2 de julio – 21 h
Casa de los Pisa
Con tan solo 24 años, la joven guitarrista rusa Elena Fomenko, ganadora del primer premio del XXX Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia celebrado el pasado año, ha cosechado desde entonces algunos importantes premios más en su país y ofrecido interesantes conciertos.
Anne-Sophie Mutter, violín
Jueves, 2 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V
La violinista alemana Anne-Sophie Mutter se dio a conocer al mundo en 1976, cuando con solo 13 años tocó junto a la Filarmónica de Berlín por invitación de Herbert von Karajan. Muy pronto, aún adolescente, Mutter se consolidó como una de las solistas más famosas y brillantes del panorama musical internacional.
Orchestre de Paris
Viernes, 3 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V
La Orquesta de París trae vientos norteños con la sinfonía más popular de uno de los grandes del género en el siglo XX, el finés Jean Sibelius, en el 150 aniversario de su nacimiento.
Cinco Siglos
Sábado, 4 de julio – 12 h
Monasterio de San Jerónimo
Fundado en 1990, el conjunto cordobés Cinco Siglos se dedica al estudio y difusión de los repertorios instrumentales más desconocidos de música antigua.
Ballet Nacional de España
Sábado, 4 de julio – 22.30 h
Teatro del Generalife
El director Antonio Najarro firma una nueva coreografía de clásico español e invita a cuatro ases del flamenco para hacer bailar a la compañía con aires más jondos. Blanca del Rey pasa a otra bailarina, por primera vez, su solo más emblemático, la Soleá del mantón.
Orchestre de Paris
Domingo, 5 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V
En su segundo concierto, la Orquesta de París mira hacia la gran tradición de la música francesa, en manos de un artista no francés, pero magnífico conocedor de su escuela, el director español Josep Pons, que nos presenta un bonito programa, romántico y emotivo.
Alba Ventura, piano
Lunes, 6 de julio – 21 h
Corral del Carbón
Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.
La Grande Chapelle
Lunes, 6 de julio – 22.30 h
Patio de los Arrayanes
La conmemoración del V centenario de la muerte de Iñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla y primer alcaide de la Alhambra, nos brinda la oportunidad de conocer el esplendor musical, profano y sacro, de la época de los Reyes Católicos.
Miguel Ituarte, piano
Martes, 7 de julio – 21 h
Corral del Carbón
Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.
Noa & Orquesta Ciudad de Granada
Martes, 7 de julio – 22.30 h
Palacio de Carlos V
La cantante israelí Noa, con raíces yemenitas y americanas, presenta un atractivo programa sinfónico junto a la Orquesta Ciudad de Granada que incluirá alguno de sus temas más exitosos: piezas de Leonard Bernstein, Serrat y Sabina; canciones clásicas hebreas recogidas en su disco Cancionero israelí; temas de su último trabajo Love Medicine y la conocida canción de la película La vida es bella.
Claudio Martínez Mehner, piano
Miércoles, 8 de julio – 21 h
Corral del Carbón
Nuevo concierto del ciclo Beethoven con acento español.
Juan Habichuela «Nieto», guitarra
Miércoles, 8 de julio – 22.30h
Patio de los Aljibes
El joven guitarrista granadino estrena un programa muy especial dedicado a la Alhambra. Rondeñas, tanguillos, bulerías e incluso una rumba con el nombre Plaza de los Aljibes, lugar del concierto, evocarán los palacios nazaríes, torres y alcazaba alhambreñas en clave de flamenco.
Víctor Ullate Ballet Comunidad de Madrid
Jueves, 9 de julio – 22.30h
Teatro del Generalife
El coreógrafo Víctor Ullate presenta «la danza de la vida» en Samsara, un lugar donde poder despertar y quitarnos el velo de la ignorancia. Una mirada a Oriente. El espectáculo cuenta con un vestuario y banda sonora de gran impacto además de la interesante aportación estética del escenógrafo Paco Azorín.
El amor brujo: el fuego y la palabra
Viernes, 10 de julio – 22.30 h
Plaza de Toros
El festival se despide a lo grande, con un espectáculo concebido para la plaza de toros por Carlus Padrissa, de La Fura dels Baus, que servirá para conmemorar el centenario del estreno de El amor brujo, la gitanería que Falla escribió para Pastora Imperio en 1915. Música del compositor gaditano. Con la voz de Marina Heredia y un grupo de danza española. Con la OJA y la batuta de Hernández-Silva.
+ www.granadafestival.org