“A los cantautores masivos les falta compromiso”, Martín Rago (cantautor)


 

En la sección del Artista del Mes de la Pocketguía de Granada destacamos a Martín Rago, cantante, compositor y guitarrista que nos repasa su trayectoria y habla de la actualidad de canción de autor

Martín Rago, alias ‘El Turco’, vino desde Argentina con su inseparable guitarra y sus letras. Tras los duros comienzos, el cantautor goza hoy de cierto prestigio en el círculo musical andaluz.

Rago, cantante, compositor y guitarrista, ha actuado en Latinoamérica, Europa y Marruecos. Su pasión es el tango. Es número fijo del festival internacional del género rioplatense que se celebra todos los años en Granada, con gran éxito de público.

Se presenta como solista, con su grupo, El Turco & Los Garuferos, en donde se anima a la fusión del tango, candombe y folklore latinoamericano, y con la formación tanguera Vidurria.

Cuando no está de gira suele actuar en La Tertulia, el templo tanguero por excelencia de Granada.

Empecemos por tus inicios. ¿Desde cuándo sabías que ibas a ser cantautor?
Desde niño supe que siempre haría música. Pero empecé a dedicarme a ello seriamente a los 19 años. Lo de cantautor me vino más tarde. Empecé con el tango y luego sumé lo de componer canciones.

¿Por qué has escogido Granada para vivir y desarrollarte profesionalmente?
En su momento vi que era un buen sitio para vivir y poder desarrollar mi arte. Eso ha cambiado un poco, pero sigo aquí capeando el temporal.

Muchos de tus colegas cuelgan la guitarra ante las dificultades de vivir de esto. Y tú sigues apostando férreamente por lo tuyo, ¿de dónde sacas fuerzas para conducir a contramano?
Sigo férreamente como dices porque no podría vivir sin hacerlo. Es como una fuerza incontrolable que necesita salir; eso es el arte. Las dificultades son de otra índole más económicas que otra cosa. Las trabas están relacionadas con el medio en el que uno muestra su trabajo Que te comprendan tarda un tiempo. A eso hay que sumarle las escasas ocasiones en las que uno tiene todas las condiciones materiales para trabajar bien.

La canción de autor vivió su apogeo en los 60 y 70. ¿Por qué no ha vuelto a levantar cabeza?
No me interesa si es masivo o no. Sé que es aleatorio y depende de cosas externas al arte. Si uno pensara en la repercusión no saldría de su casa. En los años 60 y 70, la canción de autor tenía un carácter más comprometido, por lo menos de cara a la galería; ahora también está presente, aunque mucho menos.  Hablo de compromiso real, no de pancarta barata. Se hace gala de aquello de no estar comprometido con nada ni con nadie. Eso es ser tibio. Los cantautores masivos actuales están en esa línea y no me gusta.

Te presentas solo, a dúo, en grupo… ¿Cuántos Ragos hay?
¡Rago hay uno solo! Los grupos no suelen ser fijos, pero sí manejo dos caminos que a veces se complementan: uno como cantautor y otro como cantor y guitarrista de tango.

¿Qué artistas y ritmos te han influenciado?
Sería imposible nombrar a tantos. ¿Ritmos? El folklore latinoamericano y el tango.

A la hora de cocinar una buena canción, ¿qué ingredientes no deben faltar?
Autenticidad y frescura.

Me han elegido alcalde y me han dicho que tengo que escribir el texto de una placa para La Tertulia. Ayúdame a hacerla. ¿Qué pondrías en ella?
‘Entra. Seguro que te sorprenderás’

¿Tus próximas actuaciones?
Durante el verano estoy actuando en muchísimos sitios. Luego voy a grabar con un sexteto en Barcelona y a presentarme en Valladolid.